Mostrando entradas con la etiqueta heavy metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heavy metal. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

ENFORCER - From Beyond



ENFORCER < TERMINAL -

Podria escuchar este tema por dias pero prefiero hacerlo por horas. Por lo general pongo este tema en repeat y dos escenarios se repiten en mi cabeza; en uno floto en el espacio a la deriva en un traje de astronauta y paso al costado de asteroides que giran en su propio sitio, el sol no existe, solo lucesitas baratas que son las estrellas y en el medio de la nada, de ese negro iluminado no siento nada, ni voy a ningun lugar y por eso todo va bien. En el otro soy Conan y camino en un paisaje desolado y arido, buscando carne cruda y mujeres de pechos voluminosos. Estoy desnudo pero no hay verguenza porque tengo el cuerpo que Schwarzenegger tenia en sus veintes.... 


domingo, 24 de mayo de 2015

FROM BEYOND..............


 Fan de Enforcer...Fan de Terminal...el mejor tema de heavy metal en lo que va del lustre...

sábado, 14 de diciembre de 2013

DANZIG en Vivo - o ¡Traiganme a Ese Conchesumadre!

Apenas pasamos por los alrededores se escuchaba la bulla de una de las bandas que abría. A la distancia y distorsionados por el viento me pareció escuchar a Down, pero la realidad era mucho mas fea. Mucho, muchísimo mas fea. 

La banda que a las ocho de la noche desparramaba un metal genérico era un quinteto de Texas que mas se distingue por el tamaño y radio de la cintura del ancho de un ula ula de su vocalista que por su música. Se llaman Texas Hippie Coalition y parecen estar estancados en la peor época metálica de los últimos años; aquella que vulgarmente cruzaba dos de las mas sangronas vertientes; el groove metal que solo le ligo bonito a Pantera y el nu metal que no le ligo bonito a absolutamente nadie. Pero a la distancia y fltrados por la brisa que solo dejaba pasar la distorsión de la guitarra y bloqueaba la voz del bodoque Big Dad Ritch y la batería de quien chucha, yo solo escuchaba ‘chacachacachaca’. ‘Puta madre’, recuerdo haberle dicho a mi compañía, ‘ojala que esa huevada no sea Danzig.’

Y no fue. Eso lo confirmamos cuando caminando hacia el recinto al aire libre del Cuban Club pasamos junto a un tour bus que tenia la puerta abierta. En la vereda, dos fan boys con camisetas de The Misfits miraban nerviosos y enamorados hacia el bus. Junto a ellos un mastodonte de 400 libras y dos metros y medio de altura con pinta de indio Apache y con cara de muchos enemigos registraba cada movimiento a su alrededor. 

Al pasar pudimos ver a Glenn, todo chiquito y apretadito, sentado en el asiento del conductor y encorvado, con sus pies de puntitas y con dos portadas de vinilos que estaba firmando sobre sus rodillas. En ese ángulo podíamos notarle la mocha calva con un mechoncito adelante que le caía por en frente del rostro. ‘Aun tiene su devil lock’, pensé mientras mi pareja me decía, ‘¿a ese gordo cara de verga hemos venido a ver?’. No tanto como caldeado respondí, ‘Es que no entiendes cucha, Danzig es una leyenda, uno de mis tres cantantes favoritos de la música pesada y de voz natural. El Elvis diabólico, el petizo satánico, el machito bronquero, el pichoncito de pelea, el que cantaba ’I got something to say, I killed your baby today'. ‘¿Porque no le dices que te firme algo entonces?’, pregunto con cara de burla, a lo cual respondí que no quería porque no me interesaba y le di un corto discurso sobre como hay que separar a la gente de su música y como hay que adorar el arte y no al artista. Además no había traído nada para que firme, puse en claro, ninguno de sus clásicos punk con The Misfits que tanto escucho, ni de sus discos compactos de blues endurecido y hard rock con Danzig que tanto atesoro. ‘¿Que firme esto entonces?’, argumento MC pasándome un papel en el cual habíamos impreso las entradas que habíamos comprado a mitad de precio a través de Groupon y que dicho sea de paso, incluían un trago gratis y el derecho a saltarse la cola. ‘No tía, mucha vaina, vamos no mas’, dije sintiéndome una vez mas como el mocoso chupado de mi niñez que prefiere no hacer nada por temor al rechazo. Entonces MC se volteo y se dirigió hacia el bus con paso asegurado en esas botas de plataformas que tanto le gustan, hacia el gigante guardaespalda con los brazos cruzados que ya despachaba a los dos fanboys y que al cuarto paso la noto y grito, ‘muy tarde, después del show, después del show’.

Adentro del recinto recién pude apreciar el desastre con grasa que es Texas Hippie Coalition. Música de ese calibre a mi me avergüenza, así de simple y se lo aclare bien a MC, ‘esto no es metal, esto es, esto es…’ , sufria para encontrar palabras para describir a este cuarteto pero al final algo me salio por la jeta, 'esto es…una puta mierda, mejor vamos al bar’.

Y al parecer gran parte de la audiencia se identificaba con ese sentir. Con un promedio de edad de 35-45, gran parte de los asistentes podían distinguir bien entre una nota pesada y bluesera, entre un riff de Doyle bien punkorro y entre rock sureño mediocre con una elevada cuota de nu metal. Así que la mayoría bebían por detrás, charlaban entre amigos e ignoraban a la banda de turno.

Pero los que seguían no serian mejores. A las Butcher Babies nunca las había escuchado, pero si me había enterado de su existencia debido a una solida maquina de marketeo que expone los pechos perfectos y las largas piernas lampiñas de sus dos vocalistas en todas las revistas de rock que se venden en los supermercados. Lo que tocaron esa noche era digno para mocositos de pantalones anchos que se quedaron en Limp Bizkit. Esta banda defeca el peor metal posible, nu metal con riffs de una sola nota y dos tipas que gritan al cielo con voz estridente y como gatas en celo que buscan y rebuscan pinga.

La respuesta de la audiencia fue similar a la recibida por Texas Hippie Coalition, aunque esta vez algunos parecían entretenerse con los pechos apretados de las chicas, con sus minifaldas que ya mostraban calzón y con sus tacones altos que apoyaban sobre los monitores como invitando al mundo a su concha caliente. Yo una vez mas, me mostraba avergonzado, ¿como es que Danzig, un tipo que ha escrito tantos clásicos de rock duro puede permitir que bandas de este vuelo le abran el show? ¿Porque castigar a la audiencia? No somos masoquistas chucha. 

No se si es cierto, pero por ahí leí que es vox populi que para abrirle un show a Danzig no hay que demostrar ninguna cualidad musical ni ser su artitsta favorito del año, sino que hay que desembolsar fuertes sumas de dinero. Seria una practica avergonzante pero justificaria la presencia de estos dos bodrios, porque no es posible que el autor de "Left Hand Black", "She", "How the Gods Kill", "Teenagers From Mars", "Bullet", "We Are 138" y "TV Casualty", entre docenas de otros títulos que encuentran rotación constante por estos lares, apruebe de este par de cacas.

Danzig salio al escenario a eso de las 10 de la noche. El recinto estaba casi lleno, calculo con por lo menos 1500 personas, todas, previamente alertadas de que estaba estrictamente prohibido tomar fotos.  Raro no me pareció, porque es conocido que Danzig es un tipo especial, antojado y hasta engreído, pero cojudo si, en una época en la que los celulares están equipados con cámaras de alta definición y se han convertido en extensiones de nuestras extremidades pedirle a 1500 adictos que se abstengan de usar sus teléfonos mobiles es tan futil como pedirle a un quinceañero cachondo que no se haga la paja.

Danzig ya bordea los 60 años y su cuerpo una vez musculoso y de ligero epidermis grasoso esta dando ya muestras de que la combinacion se ha revertido a grasoso con una ligera epidermis de músculos. No ayuda que Glenn no se ha cambiado de atuendo desde que salio de The Misfits en el 87. Su camiseta negra al cohete exponía sus 'mantits' de pezones erectos y su panza de adicto a los videojuegos, sus jeans negros estaban tan apretados que mas parecían pintados sobre sus piernas. En su pecho una ornamentada cruz invertida le colgaba como un péndulo y yo aprecie ese gesto terco de no arrepentirse de sus infamias aun cuando ya esta casi en su sexta década. Mas que eso, lo que capto mi atención fueron los huecos en el área axilar de su camiseta negra.

Pero su voz estaba intacta, aun aterciopelada, aun romántica y aun oscura, aun poderosa y deudora de Presley y su banda, casi tan veterana, estaba en forma. En la guitarra estaba Tommy Victor de Prong, en la bateria Johnny Kelly (Type O Negative) y en el bajo Steve Zing de Samhain; todos enlutados, todos medidos y sin demostrar mas de la cuenta porque este, no cabe duda, es el show de Glenn y estos temas que todos, toditos, vinimos a escuchar fueron escritos por Glenn.

El repertorio fue impecable, cubriendo temas claves de todos sus discos y felizmente con menor énfasis en sus grabaciones menores como Blackaciddevil y 6:66 Satan's Child. Mejor aun, este tour del 2013 trae la yapa mas grande que se le puede ofrecer a un fanático de The Misfits; la efímera presencia del invitado especial Doyle, aquel escultural saco de plomo que no muestra señales de envejecimiento alguno.

Pero un concierto de Danzig sin incidentes es un concierto de alguien mas y no de Danzig. Nosotros nos habíamos colocado al frente, tirados a la izquierda y casi empujando la barrera de contención. Entre esta y el escenario estaban los bouncers que cuidadosamente seleccionaban quien podía ocupar ese bendito espacio. En este caso era un muchacho en una silla de ruedas y en frente de el una groupie de tetas fabulosas que le bloqueaba la vista y que durante todo el show no paro de saltar y de moverse como striptisera. Los bouncers por su lado tuvieron una noche ocupada con la tracanada de flashes de la audiencia el show se convirtió en una recatafila de amenazas entre estos y miembros del publico que osaban querer guardar una memoria física de Danzig. Pero era este mismo el que se cabreaba ante tal osadía, haciendo malas caras en medio de temas y entre estos insultando a aquellos que hacían click y pidiendo sus cabezas con gritos de, 'traiganme a ese conchesumadre' y '¿que crees que estas haciendo homosexual?'.

Eran casi las once cuando Doyle salio al escenario y la audiencia se volvió loca. Los riffs sonaban perfectos por los parlantes pero fue Victor quien parecia mas preocupado de eso. Doyle por su parte mas parecía darle de golpes a su guitarra con el puño cerrado y hacer poses hacia la audiencia, caminaba como un cangrejo, coqueteaba con Glenn y se balanceaba en botas que lo hacían ver de tres metros. El set de clásicos de Misfits no me convenció tanto, yo esperaba mis temas favoritos, "She", "Bullet", "Some Kinda Hate", "Last Caress" y otros, pero mas resonaron canciones de las cuales yo siempre había pasado. A diferencia, la audiencia coreaba, cantaba cada letra con pasión, se las sabian todas de paporreta, buena señal que The Misfits tienen un catalogo tan solido que un fanático ya sasonado como yo aun tiene que investigar mas a fondo.

martes, 19 de noviembre de 2013

BLACK TRIP - Este Post No es una Cana al Aire


Inicialmente la idea era ofrecer un enlace de descarga de este siete pulgadas pero ni siquiera una búsqueda a fondo en Soulseek dio con los resultados esperados. Así que no me quedo otra opción que ordenar este pedacito de plástico directamente de la disquera Primitive Art Records y sino me quejo por el precio que pague es porque estoy de buen humor.

Lo que inicialmente me llamo la atención de Black Trip fue la melena ensortijada y los bigotillos del vocalista Joseph Tholl, flacucho a quien algunos conocerán como el bajista de Enforcer. Ademas también me llamo la atención la cuidada presentación de este disco, pues grita ochentas con total desfachatez. Cuando se grabo Tvar Dabla, el único otro participante en Black Trip era Peter Stjarnvind, veterano con un curriculum de envidia que incluye banduchas como Crux, Pest, Entombed, Nifelheim y otros.

Black Trip suenan como se ven, hard rock/heavy metal ochentero lleno de ganchos, con guitarras que se disparan premeditadamente pero que lo hacen con gusto y con vocales de registro alto que se auto controlan porque sus limitaciones son obvias. Este tema se titula "The Sleeper" y yo no me puedo sacudir ese riff que lo abre. Lo he escuchado tantas veces, antes y tocado por otras bandas y aun asi, suena tan bien.

Hace menos de un mes Threeman Recordings edito el primer larga duración de este hoy quinteto sueco. Se titula Goin' Under y aun no lo escucho pues Soulseek tampoco ha dado buenos resultados con esa grabación. Esperaremos pues a que alguna distribuidora local lo importe, mientras habrá que conformarse con Tvar Dabla y como da vueltas en el tornamesa. 

jueves, 31 de octubre de 2013

IN SOLITUDE – Un Clásico Para Todos Los Tiempos

Para entender bien de que va el tercer larga duración de los suecos In Solitude uno simplemente tiene que saltarse el disco entero y concentrarse en el cover que estos grabaron de su banda paisana Cortex. El tema se titula “Jesus I Betong” y es una copia bastante fiel del pegajoso original; ritmo atípico de dos golpes de bombo por uno de tarola, notas altisonantes cual ambulancia guitarrera que son rodeadas de un bajo colgante y voces algo urgentes. El coro es oscuro y mórbido pero en típico modo sueco se te clava en la cabeza y si te gusta el post punk, lo mas probable es que te tenga rebuscando el catalogo de esta oscura banda ochentera. El problema es que “Jesus I Betong” es el B Side del sencillo “Lavender” y por lo menos en mi copia de Sister no esta incluido. 

Lo de los covers es algo común entre bandas metaleras y gran parte de estos podrían ser simplemente clasificados en dos tachos; los remedantes covers de bandas del mismo estilo que no te dicen nada y los covers de bandas de otro estilo que pretenden rendir tributo a los originales e informar a la audiencia que los nuevos ejecutores son tan poseros y abiertos de mente como cualquiera. Quizás esto ultimo sea el propósito de este cover de Cortex, los In Solitude del 2013 ciertamente han expandido su sonido en ciertas direcciones, pero ninguna de estas parece estar informada por alguna vertiente metalera. 

Sister es uno de los álbumes mas esperados del año y las reacciones iniciales del publico hacia los audios que Metal Blade ‘likio’ en Julio y Agosto fueron mezcladas. Primero vino “Sister”, tema titulo que es de lo mas tradicional en términos metaleros y que se acerca bastante al sonido curtido en The World, The Flesh, The Devil pero que carece del gancho de “Serpents Are Rising”, tema que puso a la banda en boca de todos en el 2011. Los coros son aquí mínimos y la composición es bastante lineal. Los arreglos de guitarras son dentados pero sin muchos altibajos ni momentos de efervescencia. Mi reacción inicial fue tibia pero mi gusto por el creció mientras mas lo escuchaba. Hoy es uno de mis temas favoritos, aunque los demás temas del disco le hacen competencia.

Otros temas subsecuentemente ‘likiados’ revelaron para algunos un sonido mas emparentado con el post punk u otras vertientes dark mas que con el heavy metal clásico. Esto causo el rechazo de algunos ‘diehards’, la fascinación de otros que nombraban a bandas tan dispares como The Cure o Dead Moon como referencia y un curioso escepticismo de otros que, como yo, eran hinchas de la banda pero tuvieron dudas al enterarse de este nuevo sonido.

Despues de haber escuchado Sister en su totalidad unas cuantas veces yo no iría tan lejos. Sister es un disco de heavy metal sin lugar a dudas, pero es muy probable que las influencias que estos suecos han absorbido desde el 2011 provengan de otros pastos. Aquí yo no escucho The Cure, ni Dead Moon, aunque si me parece que los In Solitude del 2013 capturan las mismas vibras oscuras y lluviosas del buen rock ingles de los 80’s. 

Sister comienza con el evocativo “He Comes’, de guitarras acústicas, voces y una tecla de piano. El corte es tenue pero de buen augurio. La atmósfera es pesada y las líricas no menos, ‘like flowers in the tracks of loss, he comes, he comes, like treading water, he comes/like ailment in the veins of love, he comes, he comes, like the death of a child, he comes’, mórbido si y tan propio de una banda fuerte como de algo temprano de The Cure o Fields of the Nephilim.

La cosa se pone dura con “Death Knows Where”, un excelente corte que toma viada con guitarras cancheras y arreglos de cuerdas que se la podrían deber a algunos daneses. El galope es fuerte y las estrofas suben y bajan. La voz de Pelle Ahman surge por encima de todo. El tío canta limpio y viril, natural y parido para esto, es ademas siempre mitad guerrero metálico y actor de opera gótica. Y mientras antes llamo la atención por cierto timbre que recordaba a King Diamond hoy quizás con mas pelos púbicos en los huevos suena mas adulto y sazonado. .

“A Buried Sun” y “Pallid Hands” siguen distinguiendo a la banda como adelante del resto en ingenio y composición. Ambos son guitarreros y espesos, pero también atípicos. El primero contiene un histrionismo casi teatral y un paso cansino y el segundo sana heridas por si a algunos “A Buried Sun” les dejo dudas. “Pallid Hands” es una pequeña belleza metálica donde notas tenues y profundas alternan con riffs clásicos y punzocortantes y Ahman de nuevo demuestra como es que se canta el genero mas macho de todos. 

Sister, como los discos anteriores, expone una agresividad algo pasiva. Cosa rara en un estilo que frecuentemente deviene en exageraciones. A veces los coros son tan calmados que parecen estrofas y las estrofas son frecuentemente mas elocuentes que los coros. Casi en cada tema los riffs tienen dos caras; una suave y atípica que elabora la atmósfera y el ambiente y una mas agresiva que clava a la banda en nuestro genero. Es el gusto de este quinteto, además de un elevado sentido de la composición. También demuestra un entendimiento del genero que muy pocas bandas poseen. 

“Lavender” y “Sister” son ambos magistrales, sino poco inmediatos. El piano en la primera es tétrico y el riff después del redoble en la segunda es simplemente soberbio. Ambas empalman a “Horses in the Ground”, corte frenético que engancha con riffs que se tuercen al momento y teclas que se hacen y deshacen y que están perfectamente posicionadas. Para cerrar tenemos la astral “Inmost Nigredo”, que desde su sutil y Pink Floydesco comienzo hasta su paso resquebrajado del resto parece una declaración de la banda de que estos son capaces de todo. Sister es pues uno de esos discos que se demuestra de a pocos y que con cada escucha devela ideas y sentimientos nuevos. Sin lugar a dudas es una soberbia ofrenda y un clásico indiscutible de estos savants de Uppsala.

viernes, 25 de octubre de 2013

AMULET, Cut the Crap (Auto-Edicion, 2011)

Con la frecuencia de una vez por década aparece una banda con los cojones, la actitud, la pinta y la música como para rescatarnos del desasosiego en el que tanto remedo musicalón nos ha sumergido. Si alguien esta leyendo esto y se siente desamparado y miserable, descorazonado por ese desasosiego pues les recomiendó el ultimo disco de In Solitude titulado Sister. Esta verdaderamente de puta madre. Amulet por su lado plasmaron este mini clásico de metal tradicional en el 2011 y aunque a mi me quito el sueño por una noche, no dudaría que uno que otro metalero se haya sentido rescatado, refrescado y esperanzado por estos riffs vintage 1983.

Y es que a estos ingleses les ligo todito y en cuatro miseras canciones nos demostraron que para hacerse pasar por una banda B de la NWOBHM no hay necesidad de ser viejo y calvo, ni de ser un completista de la discografía de Ebony, sino que solo hay que tener un poquito de imaginación y claro, harta calidad compositiva. El demo titulado Cut the Crap (o Corta la Mierda, como yo lo traduciría) abre con “Running Out of Time”, un tema urgente basado en riffs basicos y en el viejo truco del dejar que la distorsión se apagué solita. Así se la pasa el bien llamado guitarrista Heathen Steven por lo menos, hilvanando un clásico heavy tradicional y empalmando mini riffs con notas abiertas que le dan respiro. Su tino para la melodía es memorable y en ningún lugar se nota esto tanto como en sus diestros solos, que vale decir están casi escondidos. 

Sirve que detrás y al frente Amulet son una banda mas que solida. En cuestiones rítmicas los Amulet no requieren gran técnica, simples notas cargadas de feeling bastan. Los golpes de batería de Dave Sherwood por ejemplo son económicos y funcionales y el bajo de Bill Dozer esta tan medido que casi ni lo notas. El vocalista Jamie Elton es para mi un descubrimiento. Su tono natural es refrescante sobre todo después de andar tan sumergido en música vocalizada por eructantes monstruos cavernarios. 

Así que OK, cuatro temas cancheros pero medidos, sin deschave a la vista ni ganas de mostrar mas de lo que se tiene. Amulet se conocen como banda y por eso estos temas brillan. Aquí no se siente el esfuerzo ni el disfuerzo. Es heavy metal clásico que no exagera el dramatismo y que al faltarle seis cuerdas extras ignora las guitarras gemelas tan propias del NWOBHM. No quiero ser blasfemo pues se que nuestros ídolos lo son mas por viejos que por méritos musicales, pero sin haber escrito su tema bandera a mi Amulet me gustan mas que Angel Witch.

viernes, 28 de junio de 2013

SARCOFAGUS, Cycle of Life (JP-Musiikki, 1980)

Cycle of Life es metal temprano de la congelada Finlandia. Se edito en el ’80 sin mucha fanfarronería y hace gala de un estilo brusco y burdo que a veces mas parece deberle a Yes que a Black Sabbath. Por partes, Cycle of Life mas suena como un ensayo que como un disco oficial; las performances son sueltas, imprecisas pero igualmente cálidas, invitadoras y con un toque de espontaneidad y la grabacion suena pristina, casi como si no hubiera pasado por las manos y los oidos de un productor. Resaltan sobre todo un par de factores; el sutil abuso de los teclados que en “Back to Black” añade misterio a los puentes, el sonido de guitarra, que es tupido y de un solo tono y solo resplandece vía fluidos aunque breves punteos, y la voz de Hannu Leiden, quien tiene un tono de voz natural al cual toma tiempo ajustarse y aun mas apreciar.

Curioso que Sarcofagus recuerden a los virtuosos de Yes cuando su música es bastante básica, mas fornida y menos angular. Si Cycle of Life hubiese sido editado en esta época quizás hubiesen sido categorizados como ‘pub rock’, termino usado a veces de modo desdeñoso pero al cual, según unos cuantos entendidos, también pertenecieron gente como Joe Strummer y Graham Parker y que surgió a modo de contestación de los estrafalarios excesos de las bandas progresivas de los 70’s. 

Canciones como “Astral Flyer” son por fuera hard rock duro de solo un puñado de notas. Sus letras, que en un principio parecen de lucha y podrían haber formado parte de una banda sonora de cualquier triunfante gringada de los 80’s, poco a poco se transforman en una especia de hazaña interespacial. ‘I am an astral flyer – I am flying away from my incarnation’, entona la banda al mismo tiempo que sus rusticos arreglos se convierten en sofisticadas composiciones reforzadas por el blues. Entonces la banda despega; “Astral Flyer” termina abruptamente y es recojida por un experimento en tres partes, “Go to Hell / Incarnation / Cycle Closes” que es conformada por roboticos beeps beeps de esos que solo nos traían a la mente al espacio cuando la tele aun era en blanco y negro y luego el breve llanto de un bebe.

Es difícil determinar lo que Sarcofagus estaban tratando de hacer, pero algo es seguro, solo les ligaba cuando tocaban duro y con fuerza; "Eternal Silence" es una especie de hard rock esoterico, como todo lo que Sarcofagus hacian, es rock llevado al espacio via humildes experimentos (noten los efectos) y bajado a la tierra por esas forzosas guitarras y la voz de vecino de Hannu Leiden.

viernes, 21 de junio de 2013

CONVENT GUILT, Auto-Titulado (Abysmal Sounds, 2012)

Convent Guilt es donde ex-miembros de Shackles se juntan para emborracharse y rendir tributo a los sonidos que los pillaron por los testículos; ochentoso guitarreo de mucha marcha, harmónicos solos fluidos, solida pero imprecisa base rítmica y voces que cuajan a medias.

El resultado es este demo auto-titulado; memorable y si tan solo no muy sobresaliente. Osea, tiene su encanto pues retiene un aparente descuido sonoro que no se observa en la hornada contemporánea de virtuosos que viven en constante estado de mamada vergaria hacia Judas Priest y Merciful Fate.

Los culpables son Dario, Matt e Ian; tres cuartas partes de aquellos deathrasheros Shackles y quienes pasaran con poca pena y un poquito de gloria por las oficinas de Hell's Headbangers gracias a su único larga duración Traitor's Gate y quienes seguramente no son los primeros chicos extremos en echarle una mano a la onda clásica y tampoco serán los últimos.

No se como ni porque pero vivimos épocas prolijas en las que todos los suecos, alemanes, canadienses y australianos parecen tener suficiente tiempo y creatividad como para montarse tres o cuatro bandas de tres o cuatro estilos diferentes. Lo que sorprende mas es el nivel de calidad de estas; por lo general de regularona pero pasable a excelente y con una inusual cuota bajísima de bandas pésimas que deberían de implosionar antes de desgraciarnos con su música. Convent Guilt se sitúan en el medio de esa escala positiva; con cuatro entretenídisimos temas que liricamente le dan a la iglesia debajo de la ingle y que musicalmente se sitúan veinticinco años atrás.

"Convent Guilt" es el perfecto comienzo que parece balancear heavy metal clásico con un ritmo rocanrolero. Como toda buena rola tiene un coro memorable que es descargado con mas actitud que técnica vocal y es reforzado con un par de jugosos punteos. El vocalista Ian Belshaw no es precisamente un natural del micrófono pero su voz tiene carácter y eso es lo que cuenta. Su timbre requiere que el que la escucha no sea muy exigente pues por partes las silabas parecen desentonar. Esto es obvio a lo largo de "Bailed Up" donde Belshaw suena como si estuviera con las pilas bajas. Aun así, el tema pega duro y los dos que los siguen son igual de contundentes; "No Dawn in Lucifer's Light" que se abre de a pocos con un intro acústico y que se consolida a medio tiempo y "Killer Virgins" con otra combinacion doble de guitarras y coros que se pegan como chicle.

((Los Pederastas))

martes, 18 de junio de 2013

BLACK SABBATH, 13 (Vertigo, 2013)

Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Black Sabbath nononono no non nono nonono. 13 noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. 

Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. 

Nonononono. No. Nononono. Nonono. No, 13?. Claro que no. Nononono, non, no, no. No. Nono. No. Nonono no nono no nonono. Asi no es, nono no no no nonon no. no, no nonono, no. No. Black Sabbath Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Black Sabbath noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono.

Nicagando, no nono no no. no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, Ozzy Osbourne, no nononon, nono, no 13. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Pero claro que no. No nono no. Asi no es, nononono. Pichula.

Entonces, nonono no no non non non negativo. No nonon no no no nononono. No, nicagando, nono, pero claro que no. Entonces nonononononnoo noooooh!. No, si? Nonono no nono non non non non nonono. Algunas bandas son sagradas y si las revives las cagas, ¿no? Si, no podría estar mas de acuerdo. 

Nononono, no, Non, no no, no nonono, no. No. Black Sabbath nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no 13, 12, 11, 10, 9, 8 , 7 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0. Nonononono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no nonononono. No, nonono caca. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. El productor Rick Rubin me la puede chupar. Nononono, no, no nonono, no. No. Tampoco, tampoco. Black Sabbath nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no nonononono. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no nonononono. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no nonononono. Pero No. 

¿Es todo cuestión de dinero, no? Si, nonononononono. Nonon, non no nononon no nonon. No. Ozzy nonono, Geezer nooooo, Iommi, claro que nononon, no no, no. ¿Bill Ward? ¿Pero porque no? Nonono no non no no. Nono no nonono non non no noo o no no nono. Nononononon. 

En resumen, NO!

viernes, 3 de mayo de 2013

OUIJABEARD, Die and Let Live (High Roller, 2012)

He aquí otro disco atascado en el tiempo, congelado en esos grises días de viento ártico y refrendado para los efimeros oídos contemporáneos. Para los anónimos de Ouijabeard los últimos 23 años de metal bruto no existen, ni en estilo, ni en pesadez. Pesadez que vale decir no es la meta, ni el propósito de este heavy metal conservador. 

Como aquellos guerreros de pantaloncillos apretados de la época, Ouijabeard no son una banda de heavy metal con un burdo propósito. No es de su interés ser mas pesados y chabacanos que los gringos, o mas rápidos que los finlandeses o mas vulgares que los italianos, o mas olorosos que los franceses. La brutalidad no tiene relevancia y la cochinada guitarrera es seguro parte de la colección de cada miembro, mas no del repertorio de este proyecto. Y digo 'proyecto' porque lo mas seguro es que detrás de esta banda se encuentren cuatro blackmetaleros de aquellos que se emborrachan con sangre de carnero degollado y culean perros y gatos solo por diversión.

Como bien lo hizo la escuela de King Diamond en sus buenas épocas, la idea es rellenar acetatos enteros con cortes compactos y memorables, presentar orgullosas composiciones donde brillan las guitarras con tajante vibra, sino por melosos riffs al menos por articulados punteos de guitarras e inverosímiles ángulos vocales. Como otros que pululan por ahí y que han hecho buen negocio del metal mas clásico, Ouijabeard se adhieren estrictamente a una dieta de armonías dobles y de voces dotadas de claridad.

Es fácil divisar este Die and Let Live  como un futuro clásico de culto. Paso desapercibido en el 2012 cuando fue editado por High Roller, pero tiene suficiente cancha como para permanecer en la punta de la lengua de los hinchas que lo elevaran por su pegajosa consistencia en una próxima década. Cortes como el que casi cierra el disco "Keep the Streets Empty for Me" poseen una indeleble y eterna cualidad musical que trasciende épocas y modas.

Pero no nos proyectemos, por ahora Die and Let Live  esta destinado a la semi oscuridad porque la cuota de heavy metal retro ya esta cubierta por Ghost.

miércoles, 10 de abril de 2013

VEIN, Crux Calvaria (Burn, 2012)

No importa cual sea tu constitución física; enclenque, ridículo y debilucho, o gordo, redondo y ceboso, el buen heavy doom es capaz de convertirte en musculoso guerrero de larga melena y desproporcionada musculatura. 

De repente somos incansables gigantes que, al mas puro estilo homoerotico de Conan, luchamos y sudamos por nuestras tierras y conquistamos a golpe de garrote a tetonas mujeres, solo para desvirgarlas y preñarlas en un solo polvo con la mas brutal violencia. En esos momentos, nuestras habitaciones con aire acondicionado se convierten en el desolado paisaje rocoso que servirá de fondo para las mas sangrientas y crueles batallas de todos los tiempos.

El buen heavy doom es capaz de tan efímero trastorno porque en sus alicaídos cadencias y en sus vastos riffs se transmite el sentir universal de nuestra inquisición y nuestra conquista. Y en sus épicas y mitológicas líricas, esta el sentir humano de todas las épocas; construir y destruir, amar y odiar, dormir y cachar, comer y cagar, beber y mear, llorar y reír a carcajadas como un huevón obsesionado con Robert E. Howard. 

Vein por su lado y a pesar de su clásico sonido, son un poquito mas sofisticados que eso. El tema titulo dice así, ‘weeping monarch of destruction, shapeless ravens above the graves, the gate is open no hesitation, crux calvaria source of hatred, hits like thunder prince of fire, master of pain, falx faenaria, final harvest in the slopes of madness with your open veins.’ Soy muy flojo para decifrar todo esto, pero no hay que ser un genio para darse cuenta de que comparados con las letras de Manowar estas suenan tan elaboradas como algo de James Joyce. 

Como antes lo hicieron Grand Magus con su magnánimo Iron Will, ahora casi lo hacen Vein, con solo dos temas. Si tan solo este trio chileno-danés hubiera alargado este Crux Calvaria a un larga duración, sabe el diablo que tan obligados nos hubiéramos sentido todos a arrodillarnos ante magna obra. OK, quizás no tanto, pero Vein ofrecen aquí dos temas del metal mas puro. “Crux Calvaria” y "Out in the Twilight” son innegables cortes congelados en el tiempo, inalterados por las tendencias y las modas y moldeados por gloriosos riffs y las elegantes pipas de Felipe Plaza, otrora orgulloso espadachín del genero con los excelentes Procession y Carpilla Ardiente. 

jueves, 21 de marzo de 2013

NECROMANCY, Ananta Aradhana (Psychedelic Lotus Order, 2012)

Ananta Aradhana es donde nos transportamos a una época pre-Pro Tools y de estudios con solos dos pistas, localizados en sótanos y manoseados por entusiastas jovenzuelos que no tienen ni idea de como mover las perillas.

De grabación en grabación, de trago en trago, de experimento en experimento se llego aquí; metal subterráneo destinado a permanecer abajo, temática oscura que esta donde esta no solo porque es donde pertenece sino porque es incompresible para las mentes mas sanas, metal hecho sin presupuesto y con mínimas esperanzas de generar regalías, creado por marginados sin muchos prospectos para el futuro y por punks despertados del sueño por los truenos de Venom. 

Necromancy de Estocolmo practican un híbrido de heavy, black y speed metal que tiene por ahí ciertos aires bizarros. La base rítmica es obvia. Los tempos 4/4 son facilmente reconocibles y la velocidad de los riffs son speed clásico ochentero. Pero al fondo, en su medula hay algo extraño e inquietante. Algo sicodelico y anti-todo, quizás sean las ganas de permanecer ocultos, de exponer al mundo esas jovenes mentes ya dañadas por el acido, la cultura y treinta años de música subterránea. Para muestra un boton llamado "Ahamkara", raro instrumental centrado en el organo y que caeria perfecto como banda sonora a una orgia que incluye vino, LSD y modelos de pelicula de Russ Meyer. 

Otro elemento extraño es la voz de The Necromancer, ex bajista del combo de death metal Putrid y cantante de malos augurios en Necromancy. El tio suena como un orate, dañado por ciertas perturbancias, malogrado por sus pocas experiencias, mal moldeado por gustos que lo acercaron tanto a Manson, como a Satan y a la rana René. A veces distante, a veces demasiado cercano, la fantasmal voz de The Necromancer siempre parece venir del mas allá. Me recuerda a Ghost, el vocalista de los geniales Reveal.

Como que la portada lo dice todo, no? O la odias o la amas. O te parece una genialidad o te parece un aniñado y colorido intento de plasmar las ideas que en Ananta Aradhana yacen crípticas. 

“Canyons of Dark Mists”, “Two Way Monolith” y “Through Dreams Through Realms” son títulos que con total desfachatez rebelan sus inclinaciones. Adorar al demonio es parte de la ecuación, pero no es el fin, ni el todo, ni el medio. 

sábado, 16 de marzo de 2013

HELVETETS PORT, Exodus to Hell (Pure Steel, 2009)

Lo de Helvetets Port es encantador y entretenido pero también terrible, burlesco y ridículo. Es imposible escuchar su música y mas imposible aun es apreciar su video del tema "Lightning Rod Avenger", y no pensar en Spinal Tap y sus ocurrencias.

Cuando el trio Americano nació en un mockumental que causo tal sensacion que provoco la grabación de discos que chartearian en los rankings Americanos, Spinal Tap cruzo una linea imaginaria entre la ficción y la legitimidad. Helvetets Port por su parte son obviamente una banda real, son legítimos pero parecen salidos de la ficción.

Tomarse a Helvetets Port totalmente en serio es ignorar esos bigotitos ochenteros, esos pantalones de spandex al cohete y esas camisas chifonescas que solo estuvieron de moda por una semana de los ochentas en Alemania. Solo hace falta observar la portada y esos cubos turquesas tridimensionales sobre los cuales el cuarteto posa desafiante para darse cuenta de que esta banda no solo rinde tributo sino que al parecer habita una realidad alterna.

No me he molestado en indagar mucho al respecto, pero hay un par de cosas que podrían indicar que aunque esta no es completamente una de esas insoportables bandas payasas a la Lawnmower Deth, por lo menos dos miembros tienen un sentido del humor asesino. El guitarrista K Lightning por ejemplo, fue miembro de una banda llamada Necrogay y el baterista O Thunder de una llamada Necrocunt. Eso al menos a mi me da risa.

Pero mas allá de la pinta irónica y de su insincera sinceridad, esta un sello como Pure Steel, atascado en el pasado, celebrando el tradicionalismo y sus cursilerías y con un roster que una vez cobijo a los geniales In Solitude. Sus lanzamientos capturan la época en toda su gloria.

Exodus to Hell es el primer larga duración de Helvetets Port y fue producido por Olof Wikstrand de Enforcer. El sonido es tan suave que suena acolchonado y las guitarras aunque distorsionadas pocas veces han sonado menos amenazadoras.

Y ni que decir de la ejecución; por partes el cuarteto suena tan controlado que es como si estuvieran siguiendo instrucciones de no pasar del volumen 4. El sonido no es pulido, pero es suave y medido de un modo demasiado calculado para mi gusto.

Aun así, Exodus to Hell es un disco disfrutable. La mayoría de temas están en ingles pero hay cuatro en sueco y uno mezcla ambos idiomas.  La temática en todos es obvia; Helvetets Port son guerreros del metal, degollando dragones a filo de espada, rescatando doncellas en castillos medievales, sudando el heavy metal a través de atuendos que les quedan apretados.

Y la musicalidad es básica. Aquí no hay retos y la banda juega bajo las reglas, riffs melodicos y básicos se mueven típicamente de estrofa a coro y de nuevo a estrofa.

Lo de las melodías liricas merece un párrafo aparte; son primarias, de calichines, lo opuesto a sofisticadas. Imaginense a alguien que piensa que el heavy metal clásico es un genero estúpido hecho para estúpidos. A modo de burla este inventa una melodía en menos de tres minutos a la que sobrepone líricas ridículas. Luego repite este proceso nueve veces (hay diez temas en este disco). Así suena este disco.

((Exodo al Coño del Infierno)) 

viernes, 15 de marzo de 2013

DARK QUARTERER, Auto-Titulado (Label Service, 1987)

Estos italianos me recuerdan en sonido un poco a Manilla Road, aquella banda épica cuyo Open the Gates mi hermano tenia en vinilo y no me dejaba pero ni echarle una mirada.

Recuerdo muy bien el impacto que la portada de ese disco tuvo en mi (esas arañas con cráneos y colmillos rojo sangre me daban mello, mucho mello), recuerdo también estar impresionado porque la edición de la casa francesa Black Dragon no era en gatefold pero contenía dos vinilos. Otra cosa que recuerdo es no poder pasar del tercer tema “Astronomica”. Todo me sonaba muy lento e indigerible aunque ahora que lo pienso es posible que el tocadiscos haya estado fijado en las revoluciones equivocadas. 

Aun pienso en ese disco y me pregunto cual habrá sido su destino. Un maldito día desapareció de la colección de mi hermano como por arte de magia y nunca mas lo volvimos a ver. Hace un par de años le pregunte si sabia que había pasado con el disco y me respondió, ‘Vanila que?, No los conozco.’

Hoy en día copias de esa edición de Open the Gates se subastan en eBay por $100. 

Los Tuscanos Dark Quarterer por su parte se juntaron en el ’75, dos años antes que Manilla Road y yo nunca escuche de ellos hasta hace unos años, cuando su actual casa disquera My Graveyard me enviara una copia promocional de Symbols, su álbum del 2008. 

Dark Quarterer practican un sonido metalero bastante tradicional; sus temas son épicos pero concisos, melódicos y románticos pero para nada acabronados, ni cursiles. Y aunque los arreglos son humildes y simples, temas como “Gates of Hell” capturan ese espíritu batallesco que el genero siempre intenta proyectar. Gran parte del credito se la merece el guitarrista Fulberto Serena cuya facilidad para reflejar la identidad ritmica de un tema en solos apoteósicos es impresionante. 

A la producción le falta mucho. Ningún instrumento suena con el poder debido y la guitarra carece de punche y distorsión. La bateria suena un poco hueca y aunque la performance del lider y vocalista Gianni Nepi es emotiva y de hilarante registro, su voz también se siente distante. Es posible que la reedición del 2012 de este gran debut cancele esos problemas, pero el enlace que aquí sigue es de un ripeado del vinilo original.

viernes, 8 de marzo de 2013

Entrevista con IRON DOGS - "El Metal No es Una Escuza Para Ser un Redneck Racista"

Cold Bitch es uno de mis discos favoritos del 2012. Me recuerda a una época en la que el heavy metal era menos complicado y se tomaba menos en serio. Detrás de el se encuentra un trio de Ottawa que es liderado por Jo Capitalicide, un punk cuyo pasado incluye el aporreo de la bateria en Bastardator. Para los que no los conocen, Bastardator fue un genial cuarteto de thrash crossover que edito un excelente larga duración llamado Identify the Dead, el cual al parecer Capitalicide desacredita como validero. ¡Discrepo!

En un recóndito agujero de mi mente, flotan algunas preguntas existenciales sobre bandas de hoy que practican un sonido del ayer. Con ese propósito me contacto con la banda solo para ser informado de que el concepto de que esto es música de ayer es quizás mio y solo mio. Al otro lado se encuentra Jo, guitarrista / vocalista / bajista y Dan Lee baterista…

DI – Primero que nada dejenme decirles que el disco esta de puta madre. Los temas, sus arreglos y la producción son clasicas. Primera pregunta, ¿cual fue la idea detrás de Iron Dogs?

Jo – Creo que podríamos decir que la idea original surgió cuando remarque que la mayoría de speed metal es escencialmente el cuerdeo rápido de la nota E con ciertas variantes. Los temas del demo Ripping Torment tienen bastante de eso aunque esa grabación tiene una tonalidad mas distorsionada. Esos temas nunca los tocamos dos veces del mismo modo, porque fueron improvisados y grabados rápidamente en un estudio. 

Dan – Estábamos escuchando discos y Jo dijo que deberíamos de formar una banda. Nuestros gustos musicales son similares, Jo tiene una perspectiva y un pasado mas punk así que yo sabia que trabajar juntos seria ideal. No me gusta trabajar con músicos entrenados y estudiados. Hacia diez años que yo no tocaba batería y que ese espitiru chambón prevalecería en la música. No hubo ninguna decisión consciente sobre que vertiente del metal tocaríamos. Sabíamos que no íbamos a tocar thrash metal cómico o covers de Darkthrone. Habían tres albumes que escuche constantemente durante esa época; Where Legend Began de English Dogs, Master of Disguise de Savage Grace y Freedom’s Rise de Liege Lord. Hay muy buen trabajo de batería en esos discos, así que me esforcé mas allá de mis capacidades. 

DI – ¿Consideran a Iron Dogs como una banda retro?

Jo – No se nada sobre ser retro, todo lo que escucho de heavy metal suena bastante similar. No nos mantenemos muy al día en esas cosas. 

Dan – Yo no creo que el disco es retro, es simplemente una reflección de nuestros gustos. ¿Que significa ser retro? Cuando la gente dice ‘retro’ me imagino mierda como Stray Cats…no estoy muy al tanto sobre todas las tendencias del metal o de cualquier otro estilo. Las únicas bandas activas que he estado escuchando ultimamente son Vomitor y Cauchemar, grupos que marcan su propio camino. 

DI – Temas como “Death’s Driver” tienen harto poder. El sonido del disco es muy orgánico. Todo suena natural pero también grande. La batería suena como un trueno y las voces son crudas. ¿Como fue la grabación de Cold Bitch?

Jo – Me interesa mucho la producción musical, hasta mas que la música misma. Creo que a todos nos gusta la producción. Dan y yo estamos muy interesados en los sintetizadores, la música industrial y la movida de power electronics, ondas que no son tan musicales. Es mas sobre sonidos que sobre música, así que cuando aplicamos eso a Iron Dogs hicimos lo mejor que pudimos con un presupuesto bastante limitado. Aidan y yo tocamos Fender Stratocasters de un solo pick up y eso le da a la guitarra ese sonidito de alto rango que no es muy común en el metal. Por eso es que suena tan viejo. No estoy satisfecho con el sonido final porque durante la mezcla estaba en Europa, así que me enviaban las mezclas por e-mail y las tenia que escuchar a través de parlantes de una laptop. Creo que el resultado tiene demasiadas frecuencias de bajo. El sonido es orgánico definitivamente porque grabamos en vivo y sin regrabados porque no había dinero para mas tiempo en el estudio. El tipo que trabajo en el disco debe de haber pensado que estábamos locos tratando de sonar como Iron Maiden. Grabar en vivo en cuatro horas en el estudio y con solo un par de horas extra para completar las guitarras, el bajo y la batería no es lo ideal. Estábamos tan apurados que despues del primer día tuvimos que grabar algunos de los punteos en mi casa. A mis vecinos no les gusto nadita la bulla que haciamos a las 9 de la mañana. 

Dan – Cold Bitch fue grabado por un ingeniero local que maneja un pequeño estudio desde su sotano. Puso cara de confundido cuando se dio cuenta de con quienes se había metido. Solo dos Stratocasters y un baterista que tocaba a destiempo. Recuerdo haber estado muy nervioso. Sabia que no podiamos perder el tiempo. Armamos mi batería a la mala y el kick drum del bombo se movia a cada rato, pero ni siquiera me preocupe en arreglarlo. A mi me gusta cuando los discos suenan descuadrados o mejor dicho cuando suenan baratos. Es casi como una ciencia, una ciencia para idiotas donde no se sabe lo que se hace pero se tienen ciertas ambiciones. 

DI – Los temas son super memorables. Como himnos, pero no exageran. ¿De que se trata “Crom Cuach”?

Jo – Ese tema es sobre un antiguo dios celta. Cuenta la leyenda que fue asesinado por San Patricio. Es una metafora sobre la conquista del mundo del cristianismo. 

DI – ¿Cual es la perfecta respuesta del publico hacia tu música?

Jo – No estoy seguro. Nunca hemos tocado en vivo así que no te puedo ni siquiera decir sobre la respuesta que hemos tenido. Me gusta escuchar nuestras canciones pero nuestros temas no les gustan a muchos de nuestros amigos, así que no se sobre todos los metaleros del mundo, pero por lo que me dicen el disco se ha vendido bien. Aunque algunos críticos se han burlado de nuestras habilidades instrumentales como si eso fuera lo que importara en la música. 

Dan – El metal es la mejor música de nuestra era. 

DI – Me parece que una banda como Iron Dogs podría haber recibido cierto rechazo hace unos años, mientras que hoy en día la audiencia parece mas abierta a su estilo. De repente parece que hay muchisimas bandas con un sonido clásico de heavy metal. ¿Que dirían ustedes acerca de como el clima musical ha cambiado en los últimos tiempos?

Jo – ¿El heavy metal clásico esta viviendo una resurgencia de la cual no me he enterado? Dejame decirte que aquí en Ottawa eso no ha pasado. Ninguna banda suena como nosotros con la excepción de Exciter, pero ellos ya fueron. Aunque siguen tocando, estuvieron en su punto hace treinta años. 

Dan – Si, la respuesta general, especialmente de gente joven, ha sido la indiferencia. Creo que los metaleros viejos tienden a responder de manera positiva o al menos entienden lo que hacemos. Sobre el clima actual, la verdad no tengo ni idea. ¿Quien dicta eso? ¿La cultura de forums en internet? A la mierda. Cuando salgo aun veo imbéciles con sus capuchas de Dark Funeral y me siento perdido. 

DI – La escena canadiense es prolija y talentosa. También bastante incestuosa. ¿Es ese el caso o es simplemente una ilusión para aquellos que la observamos desde fuera?

Jo – Me interesan muchas cosas raras pero el incesto no es una de ellas. ¿Rock Canadiense? ¿Si me gusta Danko Jones y Nickelback? La verdad no se nada de eso, pero aquí en Ottawa hay dos bandas legitimas que tocan metal Occult Burial y Barrow Wight. 

Dan – A mi me parece que existe un espíritu celebratorio y una gran actitud DIY de aquellos que tienen un pasado punk pero que también les gusta el metal. Hay una gran aptitud para hacer las cosas en sus propios términos y que se jodan los cabrones que solo vienen a posar. 

DI – Jo, tu aquí tocas guitarra y cantas, pero eras el baterista de Bastardator. A mi me encanto el disco Identify the Dead. ¿Ves a ambas bandas como vehículos muy diferentes?

Jo – Esto se relaciona con una pregunta anterior sobre las tendencias que vienen y van. En los días de Bastardator mi aporte musical fue muy limitado porque yo solo tocaba la batería y por lo general no me gusta tocar la batería. Es mas que nada una necesidad. Lo que le faltaba a Bastardator era una afinación mas ligera, temas mas memorables y mas solos de guitarra. 

DI – La edicion en vinilo de Cold Bitch fue editada por Iron Bonehead y la versión en compacto fue editada por Dying Victim. ¿Como surgió la relación con estos sellos?

Jo – El contrato con Dying Victim ya había sido establecido basado en nuestro EP. Yo estaba en contacto con Flo por años a través del circuito de trades de zines. Es un gran tipo. Después de que grabamos Cold Bitch, estuve de tour en Europa con Cauchemar así que regale varios CD-R’s a disqueras en los festivales. Eso fue una perdida de tiempo. Cuando regrese a casa envié mas promos y Iron Bonehead respondieron y se han portado muy bien. Han hecho un buen trabajo y lo han hecho muy rápido. Cualidades muy raras en los sellos subterráneos de hoy. 

DI – Creo que es imposible hablar de Cold Bitch sin hablar de la portada. Nunca he visto algo así. ¿Cuentanos algo al respecto?

Jo – Morgan es una modelo que la fotógrafa Jessica Carboni conocía. Escogimos la localidad de Edelweiss, un lugar de trineo de perros y la tomamos en el invierno del 2012. Morgan fue muy valiente al pararse así cubierta de sangre falsa por una hora mientras tratábamos de que los perros se colocaran para la foto. Fue muy divertido. Cuando describía la idea de la foto a la gente nadie creyó que podríamos lograrlo. 

Dan – Yo creí que Jo se había vuelto loco. Es un visionario total. 

DI – ¿Cuales son sus discos favoritos de todos los tiempos y porque?

Jo – El siete pulgadas Realities of War de Discharge. Es la interpretación mas cruda y brava de la rabia. Es un perfecto 10 en producción, ejecución, intensidad y composición. 

Dan – Into Battle de Brocas Helm. Los mejores elementos del metal mas puro te atacan de una. Suena como una guerra medieval. Es frenético y alocado y es tocado con clase y abandono. 

DI – Sin prestarle atención a la mortalidad y al tiempo describan cual seria el line-up ideal de un concierto que incluya a Iron Dogs.

Jo – Nosotros tocaríamos de fondo en el estadio de Hitler en Nuremberg con Crass, Jimi Hendrix y Los Ramones. Lemmy tocaría el bajo en nuestra banda mientras Doro y Rob Halford se turnan chupandome la pinga. 

DI – Genial, ¿cuales son los planes mas próximos?

Jo – Estamos trabajando lentamente en un próximo disco. También estamos trabajando en nuestra mercadería porque aparentemente a la gente le interesa mas verse bien que tener discos buenos. ¡Ahi esta el dinero!

DI – ¿Algo mas que decir?

Jo – El heavy metal es grandioso, pero no es una excusa para ser un redneck racista. Muy a menudo me encuentro rodeado de metaleros conservadores y cerrados de mente. Los headbangers tienen que deshacerse de esa mentalidad del status quo, los roles de los generos, la homofobia, el machismo y el sexismo banal. La idiotez inunda la escena. No tengo nada en común con esa gente y si ellos se consideran fans de Iron Dogs pues espero que se vayan a la mierda y que se mueran.

lunes, 11 de febrero de 2013

TRIAL, The Primordial Temple (The Coffins Slave, 2012)

Es cuestión de gustos lo se, pero eso es algo que uno, como seudo critico, no puede tomar en cuenta. Cuando uno critica o reseña lo hace bajo la presunción de un todopoderoso, inequivocable y absoluto. Uno cuando escribe sobre música esta en lo correcto y esta en lo objetivo, de eso no deben de caber dudas porque asumo que se esta siendo sincero. Aun aquellas veces en las que el significado de esa palabra ('objetivo') se pierde en la experiencia, en las creencias y en las morales de uno, asumimos todos que el seudo critico parte de un punto que se asume es el correcto. Uno cuando critica no lo hace timidamente, ni con palmasos alentadores para aquellos a los que se les da una nota reprobatoria. En lo que a mi concierne, todos merecemos un par de cuchillasos, a veces los damos y a veces los recibimos y como seudo critico que soy, pues prefiero repartirlos a doquier.

En el caso de los suecos Trial no les encuentro nada totalmente mediocre, lo que es lo mismo que decir que tampoco me parece que estén por sobre encima del promedio, y el promedio es lo que es; el montón, la habitual, lo corriente, lo ordinario. Lo ultimo que el fanático de la música debe de buscar es la normalidad.

Recuerdo leer grandes cosas sobre esta banda en una revista inglesa que ya no compro porque la gran mayoría de críticos de metal ingleses me suenan tiesos y aburridos y porque como en este caso, suelen no acordar con mi gusto. En el caso de Trial los elevaban a un peldaño que desde mi punto de vista estos suecos solo pueden avisorar con binoculares. Trial tocan heavy metal y me recuerdan a un culo de bandas ochenteras que nunca llegaron a mucho. Ficharon con algún sello, vendieron algunos discos y son recordados por algunos, pero seamos francos, eso no es gran merito. Todos los temas de The Primordial Temple me hacen recordar a los temas mas cutres de cualquiera de las primeras siete ediciones de Metal Massacre. Yo describiría a Trial como olvidables. 

Trial tienen la poca suerte de ser la primera banda sueca a la que acá le damos palo. La música en si no esta mal, aunque las composiciones sobresalen por su falta de puntos álgidos, por su carencia de memorabilidad, por el desengranado juego entre la musica y la voz y por su inexperta composicion, pero el gran culpable aquí es el vocalista Linus Johansson, cuya voz, timbre y entonación solo podría describir como 'amateur' y 'risible'. Es el quien me recuerda a los ochentas como si no hubieran sido una gran epoca para el genero. Esto es mas notable en tiempos en los que los suecos nos tienen acostumbrados a bandas de la talla de Portrait, In Solitude y por sobre todo Enforcer, cuyo ultimo album Death By Fire le da a este disco hasta por las orejas.

miércoles, 30 de enero de 2013

SACRIFICE, Pangumbaraning Sukma (UnFlesh, 2005)

Hace unas semanas mientras hacia algo de investigación (difícil de creer pero algunos posts requieres mas trabajo que el simple tipeo de muchas ideas mal cocinadas) para el post de Aluk Todolo leí un par de lineas sobre esta banda de Indonesia. Asumí que su sonido seria mucho mas bizarro de lo que es y asumí eso porque Aluk Todolo han forjado un estilo sino enteramente original al menos alguito peculiar y cuando artistas de tal calibre hablan con reverencia sobre otros artistas pues uno espera que sonicamente exista algún ligamiento.

Pero no hay nada aquí de ese espesor cósmico, de esas ansias de tocar temas imparables, de esa repetición hipnotizante, de esa musicalidad virtuosa e imaginativa que no clama por un vocalista y que pasa desapercibida de modo instrumental.

No, lo que Sacrifice hacen es el polo opuesto, es heavy black metal añejo de alto calibre. Musicalmente hablando los de Java del Este van en plano directo y sin concesiones, se lo toman en serio y apresuran los temas. Suenan casi sudacas pero algo me dice que adoran  los discos viejos de Sigh. Hay poca técnica, pero muchas ganas y harto empuje. Sacrifice quizás están musicalmente estancados en aquella época en la que los metaleros empujaban los limites de la velocidad. Quizás hasta allí los de Aluk Todolo no les vean nada especial.

El impronunciable Pangumbaraning Sukma es metal ortodoxo, así que toma un vocalista con una personalidad única y una imagen que despierta curiosidad para transformar este sonido estandar en algo mas peculiar. El flaco se llama Andhoeng y es en su presentación mas artístico que el resto, por lo general intercambiando los típicos vaqueros y camisetas de grupos por ornamentados atuendos típicos de la región. Lo cual quizás explique el porque sus voces sean tan bizarras. Por lo general Andhoeng suena como una rata desesperada, minimiza su voz y suena pequeño como un mini mamífero atrapado entre un tenedor y un cuchillo y un plato con arroz frito. Naturalmente Andhoeng es un tipo extravagante y versátil y de rato en rato rompe carácter adoptando voces que van mas a la par con las de un ser humano que paga sus impuestos mensualmente. Me imagino que aquí es donde los de Aluk Todolo encuentran la fascinaci
ón.

((El Sacrificio de Tus Oidos))

jueves, 10 de enero de 2013

FINGERNAILS, Auto-Titulado (Cobra, 1988)

Estos bambinos tocan rock and roll thrashero a la Motorhead y andan en esto del metal, la muerte, el sexo y la destruccion desde 1981. Fingernails son una especie de mini leyendas en su tierra natal de Italia y dicen haber vendido un respetable numero de discos en Alemania y Bélgica. Pero de eso ya hace mas 24 años, pues fue en el ’88 que luego de cuatro demos editaron su exitoso epónimo esfuerzo aquí incluido. Dos años mas tarde se separaron.

Fingernails pregonan el susodicho ángulo deschavado de aquellos que adoran a los pies de la verruga humana que es Lemmy; un ritmo constante vía riffs viscerales, un tamboreo que machaca sin precisión como si fuera tocado por Bam Bam (el hijo de Pedro), un coro corto y directo repetido ad nauseum y en mancha y un vocalista que suena afónico, ronco y quemado de tanto cigarrillo y alcohol. Lo que hacen lo hacen muchos. Cientos, quizás hasta miles, pero lo que hacen lo hacen muy bien.

De las bandas que han adoptado este estilo, Fingernails están entre las mejores, con temas que brillan por su diestra pero imprecisa musicalidad y que sobresalen por su encantador vulgarismo. Los nombres de los temas lo dicen todo; “Kill the Rich” (Mata a los Ricos), “Total Destruction” (Destruccion Total), “Queen of the Street” (Reina de la Calle), “Born to Lose” (Nacido Para Perder), “Magic Lady Ass” (ni siquiera voy a traducir este titulo) y mi favorito “Crazy for Blow Jobs” (Loco Por Una Chupada de Verga). Son cliches usados y abusados, pero son ejecutados con todo el encanto del que habla ingles como segunda lengua y toca música porque no puede evitarlo.

Leí por ahí que el guitarrista Mauricio Bidoli es uno de los mas importantes en Italia. No me lo tome en serio, pero escuchenlo con acción, su trabajo es impresionante. No es por las huevas que su apodo es ‘Angus’.

((Cortate Esas Uñas Que Pareces Bruja))

miércoles, 2 de enero de 2013

MAZO, Mentenegra (Ogro, 2008)

El forajido que me vendió una copia quemada de Mentenegra no se la pensó dos veces en cerrar la transacción, pero si se aseguro de que nadie estuviera al tanto de la venta. Cuando le pregunte si sabia donde podía encontrar los discos de Mazo, me dijo en voz baja que el tenia copias quemadas. Luego produjo una cajita de cartón llena de discos y fotocopias de portadas de la cual saco las dos grabaciones oficiales de Mazo. ‘Estan bien grabados’, me dijo, como si al quemar CD’s la calidad del audio se deteriorara de la misma manera que los cassettes. Lo note nervioso, miro de lado a lado y asomo el cuello como un pelicano desde su vitrina para asegurarse de que no vaya a ser ampayado. Algo tembloroso envolvió los discos en una bolsita plástica antes de dármelos. Luego me cobro diez soles, algo así como $4.

Todos dicen que hay que apoyar a los grupos nacionales, que no hay que piratearlos porque eso no ayuda a la escena ni al arte y estoy de acuerdo. Sin embargo esa tarde en el decrépito recinto de Galerías Brasil pase por todas las tiendas de música y en todas pregunte por copias originales de Mentenegra y Del Azar a la Creación. Nadie los tenia. ‘Esta descontinuado’, me decían otros que elaboraron un poquito mas. Así que puedo decir con buena concha que felizmente aun existe la piratería. De no ser así, no estaría disfrutando del encantador corte “Pasiones Ancestrales” en estos momentos. 

Mazo es una de aquellas bandas legendarias de la escena heavy peruana que son harto mito, mucha esencia y poca producción. Como muchas otras bandas, su trabajo es escazo y su presencia mas que esporádica. Desde su formación en 1987, Metal Archives solo lista un cassette split con Sentencia y dos largas duraciones, Del Azar a la Creación de 1996 y Mentenegra del 2008. Sin embargo la base de datos también anota los siguientes, Birro El Mórbido, álbum del ’94 no editado, el demo Nivel de Vida de 1996 y el ensayo El Valle del Miramiento Interior posteriormente editado por Espíritus Inmundos. 

Mentenegra, al parecer, fue grabado en dos estudios entre el 2005 y el 2007 y contiene nueve temas de potente heavy rock que por partes parece aspirar de un humilde aire progresivo. Los temas son bruscos y toscos, cochinos y directos. La ejecución es impecable, si por impecable entendemos que el detalle esta en el espíritu mas no en la técnica. Y la voz de Coco Cortes puede que sea la píldora mas difícil de tragar; por partes desafinada pero siempre efusiva y llena de corazón, a veces parece costarle encajar las palabras en las melodías. Pero esa es parte del gusto de Mazo. No fue por las huevas que escogieron ese nombre. Escucho Mentenegra y me imagino a tres orangutanes disfrazados de humanos tocando rock pesado.

((BlackMind))

martes, 30 de octubre de 2012

CASTLE, In Witch Order (Van, 2011)

Blacklands, el casi brillante disco del 2012 de este trio californiano instigo en mi curiosidad por su primer lanzamiento, In Witch Order. Al ubicarlo en internet y observar su pastorina portada recordé haber recibido un paquete digital de Van Records hace aproximadamente un año. También recordé no haberlo descargado al asumir que seria un completa putada, idea totalmente basada en las ovejitas que aparecen en la portada. 

Un rápido escaneo de reseñas en el espacio revelaron dos cosas; un amor y respeto unánime de aquellos que lo han escuchado y segundo, una ignorancia completa sobre esta banda. En otras palabras, la cobertura que Castle ha recibido hasta hoy sobrepasa la mediocridad y la mezquindad. Pocos son los medios que se han ocupado de difundir las dos excelentes grabaciones de esta banda de San Francisco. A aquellos que lo han hecho, mis respetos. A aquellos que, como yo, los han descartado basados en una idea recojuda; vayanse a mamar testis! 

Otros factores que deben de haber contribuido a la oscuridad de Castle? El poco empuje de la disquera alemana Van Records. No es por falta de ganas, me imagino que es por falta de dinero. Y dos, la sobrepoblacion de bandas de metal en el planeta tierra del 2012. Para ser claros, la era digital a acercado a los artistas y a su mercado, pero también ha permitido que cualquier mediocre con algunas facultades marketeras saque la cabeza al mismo nivel que la de un desconocido artista que se merece la atención. 

Pero dejemos que el tiempo haga su trabajo, que el karma haga justicia y que el transcurso ponga las manos en la masa. Creo yo que al final del día, la música hablara por si sola y la longevidad del arte sera decidida por sus valores reales. Así que he aquí el excelente In Witch Order, un álbum en mi opinión, mas completo que el también excelente Blacklands. Catalogado como stoner doom, pero según la banda, creado bajo la idea del heavy metal tradicional, In Witch Order es heavy metal desnudo, con una producción super básica, pero con una instrumentalidad y una creatividad vocal acojonantes. Si el heavy metal de los ochentas hubiera sido así de pesado, el doom seria hoy tan popular como el hip hop. 

Aquí la vocalista y bajista Elizabeth Blackwell merece un apachurre, su trabajo encanta; cuerdas de bajo masivas y voces que saben que su lugar no esta solo en la cocina y en el camastro, sino tambien en la cabina del piloto, comandado a una banda de heavy metal por terrenos ya explorados pero poca veces explotados, Las guitarras de su mariachi Mat Davis son gruesas, rechonchas, pero también ágiles y expresivas. El tío toca notas pesadas, pero también construye escalas que revienten los barómetros. Escuchen el tema "Slaves of the Pharaoh" y díganme que eso no es heavy metal clásico al mas puro estilo Mercyful Fate. Eso si, la producción es gorda y solo por eso dicen que es doom. 

Bajense At Witch Order tan pronto como puedan, algo me dice que este enlace no durara mas de 24 horas.