Mostrando entradas con la etiqueta irlanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta irlanda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2013

PUTREFACTION, Blood Cult (Destro-y, 2012)

La onda crust se ha expandido tanto en los últimos dos años que ahora tenemos a sellos que una vez se dedicaron al doom y al black metal completamente convertidos en squats de nuevos punks.

Aquellos adeptos al genero estaran disfrutando como chanchos en mierda, pero aquellos que siempre vieron esa onda como un genero mas entre muchos, a duras penas diferenciarán entre los unos y los otros, entre los buenos y los malos o entre los que hoy valen un duro y en un tiempo se habrán devaluado con la facilidad del Sol en los ochentas.

Solo el tiempo dirá que discos crust comandaran el respeto una vez que estos punks se hayan graduado con sus títulos de contabilidad.  
Personalmente solo me queda confesar que no tengo idea de que es lo que pensare de Putrefaction en unos diez años. Dudo de que en el 2023 tenga ganas de escuchar a este culto sangriento, pero hoy me satisfice. 

Blood Cult tiene la marcha y eso es practicamente todo lo que tiene; la energía de Martyrdod y las ideas de Discharge. Los  beats son invariables copias Xerox del punk mas virulento, son temas atascados en una velocidad fulminante que es marcada por una galopante batería. Los arreglos de guitarra toman pique y no se preocupan en parar y la afónica voz de Donal Fullam es una versión mas juvenil pero menos dañada que la de Lemmy. 

En otras palabras Putrefaction son obreros del remedo, son punks con una salivante y oportunista hambre de emparentarse con los metaleros, son mercaderes del ruido cuya función no es innovar sino fortalecer los cimientos de este hirviente subgénero. 

sábado, 4 de septiembre de 2010

SKID ROW, 34 Hours (Epic, 1971)

Esta tarde sali media hora antes de lo previsto del trabajo, asi que aproveche para darme un salto por una tienda de discos llamada Mojo. Desafortunadamente,  me pesco un trafico infernal, el cual me atasco en la autopista por media hora. Cuando llegue a la tienda andaba algo malhumorado. Como es su costumbre, el tipo que trabaja ahi me saludo con cara de sueño y con ganas de muerto. He estado en esta tienda varias veces y creo que este tipo tiene alguna atrofia muscular la cual no le permite sonreir. Tambien creo que esta poseido por algun mal espiritual, el cual no le permite saludar con ganas. En fin, le soy indiferente a la desgracia de cierta gente.

Me diriji directamente a la seccion de libros donde encontre una auto biografia de Dee Dee Ramone titulada Lobotomy: Surviving the Ramones. Costaba $8.99 y decidi comprarla. Luego me diriji a la seccion de vinilos donde encontre el demo en vinilo de la banda death metalera de Australia Ignivomous. Se titula Path of Attrition y no me convencio pues he estado escuchando demasiado metal brutal en estas ultimas semanas y necesitaba un break. Luego encontre el Peace Sells...But Who's Buying? de Megadeth. No tuve ninguna escuza en particular para no comprar este disco, pero para entonces estaba distraido con la conversacion que el tipo de la tienda estaba teniendo con un cuarenton de brazos super tatuados y de cabello chamuscado. Este ultimo contaba sobre su proximo viaje a Asia y sobre sus planes de moverse a la costa oeste puesto que su arte, en esta ciudad que le queda tan pequeña, no se vende. 'Huevonaso!' pense yo. Durante esa conversacion salio  a la luz que el tipo de la tienda - el que saluda sin entusiasmo - es uno de los criticos de rock del semanario mas importante de la ciudad. 'Una razon mas para detestar a este pendejo' , pense.

Me tope con este disco de Skid Row cuando llegue a la letra S. Me llamo la atencion el nombre de la banda y el arte de portada. Todos conocemos a los Skid Row americanos y a su hard rock regularon, pero estos no podian ser los mismos.  El logo no encajaba. Los colores apagados de la portada gritaban sicodelia sesentera o setentera.  Recuerdo haber visto videos de bandas como Black Sabbath y Blue Cheer tocando con fondos similares. Entonces mire la contraportada y me sorprendi al encontrar el nombre de Martin Birch listado como productor. Todos los metaleros deben de saber de quien hablo, pues Birch es responsable por los sonidos de discos clasicos de Iron Maiden, Black Sabbath, Rainbow y otros.

Entonces le pregunte al tipo de la tienda: 
-'sabes que es esto?'
-'no es la banda que estas pensando', me respondio el muy hijo de puta. Me dieron ganas de preguntarle si tenia poderes extra sensoriales como para saber que es lo que yo estaba pensando. Porque asumio esa pendejada? Obviamente, Skid Row fueron una banda muy popular en los 80's. Vendieron millones de discos y era obvio que la asociacion mas comun seria con ellos. Sin embargo me molesto el comentario.  Me senti incomodo y hasta cierto punto insultado. Cualquier buen fanatico de la musica hubiera podido darse cuenta de que este Skid Row no era ese otro Skid Row y que si hacia la pregunta era precisamente por eso, porque no sabia quien chucha eran estos Skid Row...

Skid Row fue una banda irlandesa de hard rock bluesero que existio desde fines de los 60's hasta comienzos de los 70's. Hoy en dia son mas conocidos por haber sido la primera banda profesional del gran guitarrista irlandes Gary Moore. Moore, claro esta, tambien toco en Thin Lizzy. 34 Hours es el segundo disco de Skid Row y es un disco musicalmente muy complejo. Los temas tienen muchas guitarras en una onda hard rock, pero la influencia del rock progresivo en una onda similar a la de Yes y la influencia del jazz son bastante obvias y estan por todos lados. Moore tenia menos de 20 años cuando este disco fue editado. Que maestro!

((34 Horas))

3 Bandas Que Le Besan el Culo a THIN LIZZY - Aprendan!

Como todo rockero con respeto por el genero y con al menos una pizca de gusto sabra, Thin Lizzy fue sin lugar a duras una de las mejores bandas de hard rock de todos los tiempos. Sus iconicos discos no solo nos han dejado temas que han pasado a ser parte de la cultura popular ("The Boys Are Back in Town") sino que tambien ofrecen una version tan virtuosa y chiclosa pero mas facilmente tragable del NWOBHM.

Han pasado ya casi 25 años desde que el gran Phil Lynott falleció y desde entonces nos hemos tenido que conformar con versiones subpares de su banda. Actualmente, Thin Lizzy (si nos vemos forzados  a llamarlos asi) esta de tour con el vocalista Ricky Warwick - conocido por su banda de los 90’s The Almighty - al micrófono. El otro dia escuche una entrevista con el manager, el cual descaradamente no descartaba la posibilidad de que esta alineación escribiera y grabara nuevo material bajo este nombre. En mi opinión, como fiel fanatico, solo quiero decir que eso seria una mentada de madre a todos aquellos discipulos que veneramos el legendario trabajo de estos irlandeses y en particular, el inmedible talento de Phil Lynott.

La primera vez que escuche Thin Lizzy tenia 17 años. Lo recuerdo claramente; regresaba de clases particulares de matematicas (me jalaban en cada bimestre, asi que estas eran cuestion permanente) y estaba en el bus escuchando en un walkman la unica radio de rock de la ciudad. De repente, sono el tema “Dedication”. Habia algo innegable en el. Habia algo inmediato. La cancion era puro gancho, pura goma. En eso, se me movieron los pies. Lo recuerdo muy bien. En ese momento como que me entro el espiritu de Fred Astaire y me dieron ganas de bailar. De bailar, de saltar y de romper las ventanas a la misma vez. Queria pegarle al chofer y apretar el acelarador hasta que nos estrellaramos con una pared, sentia los deseos bajos de cogerme a la tipa de al lado (y eso que tenia bigote) y de beber whisky directo de la botella. Todo al mismo tiempo y sin ese orden en particular.

"Dedication" es un tema inmediato. Y eso que es un tema postumo, trabajado por la banda en el '90 alrededor de pistas vocales grabadas por Lynott antes de su muerte. El riff es espectacular, humilde para los estandares de la banda, pero espectacular porque se te cola en la cabeza y cual mal invitado, no se quita jamas. La voz de Phil suena solemne, caballerosa, elegante. En mi cabeza, esa noche, me imaginaba que esa voz provenía de un tio con bolas de acero. Y yo tambien queria un par. "Dedication" esta lejos de clasificar entre lo mejorcito de Thin Lizzy, pero compara el material mas mediocre escrito por esta banda con lo mejor escrito por la mayoría de bandas de éxito y te daras cuenta de que no hay punto de comparación.

Pasarian muchos años para que la influencia de Thin Lizzy se deje sentir. Esta banda nunca perdio popularidad entre aquellos que se preocuparon por escarbar la historia del rock clasico, pero generaciones mas prontas  y mas flojas parecen recien haber despertado al encanto de este grupaso. Aqui les presento tres bandas que le besan el culo a Thin Lizzy. Aprendan...

Diamond Nights - Estos cretinos de Nueva York tuvieron que comer harta mierda cuando surgieron de la escena indie rock de la gran manzana. Inmediatamente fueron calurosamente recibidos por toda la gente a la moda y por todos aquellos que quieren encajar en la escena mas chic. Sin embargo, los criticos y los fanaticos del hard rock setentero no se los tomaron en serio y prefirieron saltarse sus discos. Muchos sugirieron que habia algo ironico en este acto y que de autenticos o reverenciales, estos diamantes no tenian nada. Sea como sea, la banda no esconde sus influencias. Si bien las limitaciones musicales de Diamond Nights estan bajo toda luz en sus grabaciones (por ejemplo los solos de guitarra no son ni un mal remedo del trabajo espuesto en Thin Lizzy), los riffs cortos y las melodias son en pura onda Thin Lizzy. Este disco se titula Popsicle y es el primer y unico larga duracion de esta banda.  Fue editado en el 2005 y desde entonces estos diamantes han desaparecido en la noche. Sin lugar a dudas, es un disco que tiene su encanto.


Bible of the Devil - Si bien este cuarteto de Chicago ha pasado mas de una decada concentrandose en una combinacion entre el stoner rock y el heavy metal tradicional - con un desbalanceo que se inclina plenamente hacia el NWOBHM - en su quinto larga duracion (Freedom Metal), estos barbones del metal se despojan de todos sus tapujos y se mandan un corte super setentero llamado "Ol' Girl", el cual suena tanto a Thin Lizzy que podria ser un cover de algun tema oscuro. Les liga bien. Desde las sublimes lineas vocales que no solo son entonadas con el mismo tipo de melodias dulces tan tipicas de Thin Lizzy sino que ademas incluyen liricas que podrian haber sido robadas del diario personal de Phil Lynott. Como buen tributo a los mejores hijos de Irlanda, este tema esta lleno de guitarras maravillosas; riffs rockeros con mucho dinamismo que brillan fuertemente a duo, cual buen clasico del NWOBHM.


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com


 
Gypsyhawk - Esta banda Californiana es el motivo de este post. Su debut Patience and Perseverance acaba de ser editado por la disquera Creator Destructor y esta moldeado completamente tras el esquema musical de Thin Lizzy. La banda no lo oculta. El disco hasta incluye una cancion llamada "For Those Who Love the Lizz". El problema con Patience and Perseverance es que es demasiado largo. Contiene doce temas, sumando mas de una hora de musica y  la segunda mitad es bastante floja, con temas que pierden cancha y no enganchan con la misma facilidad de esos de la primera. Hay unos cuantos clasicos aca ("Eyes of Ibad", "Gypsyhawk", "Commander of the High Forest"), temas tan bien escritos y ejecutados que el mismisimo Phil Lynott hubiera estado orgulloso.  


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com

miércoles, 17 de marzo de 2010

THIN LIZZY – Live and Dangerous (Vertigo, 1978) El Mejor Disco (75%) en Vivo de Todos los Tiempos.

A los Irlandeses no les tenemos que agradecer por U2. Esos tios valen verga. Escribieron un par de temas geniales en los 80’s, editaron un par de discos muy decentes durante esa década y para cuando llegaron los 90’s, comenzaron a escribir temas intrascendentales y chiclosos. Alguien recuerda la verguenza que fue “Discotheque”? Pero para entonces el mundo ya había decidido que en U2, la generación X tenía a sus nuevos Beatles. Desde entonces, Bono y sus pupilos no han dejado de editar disco tras disco, tratando en vano de recuperar esa relevancia critica que parecía tan espontanea y tan suya durante el primer cuarto de su carrera.

Pero bueno este post no es sobre U2. Este post es sobre la mejor banda Irlandesa de todos los tiempos, Thin Lizzy. Quienes dicho sea de paso, en 1978 editaron el mejor disco en vivo de todos los tiempos, Live and Dangerous. El cual vale la pena decir, no es verdaderamente un disco en vivo. O al menos, no totalmente. Live and Dangerous fue grabado en Londres y Toronto en 1977 durante una gira en soporte de los discos Bad Reputation y Johnny the Fox. Durante la compilación de los temas para el disco en vivo, al vocalista Phil Lynott se le antojo regrabar algunas líneas vocales. Los resultados fueron tan buenos que poco después la regrabación se extendió a las guitarras y el bajo. Según el productor Tony Visconti, los únicos elementos realmente en vivo son la algarabia de la audiencia y la batería, osea que el disco es 75% de estudio.

Otras fuentes aseguran lo contrario, que si bien hubieron regrabados y mejorías hechas en el estudio, el resultado presentado en Live and Dangerous es 75% en vivo. Bueno, sea como sea, a mi que chucha. Esto de recrear lo ya tocado pegarlo encima y presentarlo como ‘en vivo’, no es nada raro, ni cosa nueva. Sobre todo en estos días en los que los vocalistas pop no son mas que mimos sin maquillaje blanco y grupos como Kiss y Ozzy Osbourne utilizan a músicos escondidos detras de las cortinas para asolapar su falta de cancha y vejez.

A mi ni siquiera me gustan los discos en vivo. Prefiero escuchar los discos de estudio, (pues ellos representan lo que el artista verdaderamente quiere representar) pero entre todos los discos en vivo que he escuchado Live and Dangerous es el mejor. Y de lejos. Lejiiiiiiisimos!!!

((75% en Vivo y Peligroso))

martes, 1 de diciembre de 2009

THERAPY?, Troublegum (A&M;, 1994)

Recorria el principio de los 90’s y un fresco y haragan yo se la pasaba colgado en la esquina, entre trago y mas trago, el huiro ocasional, y el fugaz abrigo de una amante majadera. A solo escazos meses de mandarme a mudar al asilo, la radio comercial (enfaticamente publicitada como la radio ‘rock’ de la ciudad) veía su patético playlist ser iluminado por el fulminante sonido de un desconocido trio irlandés. Se llamaban Therapy? Si, con un signo de interrogación al final y el sencillo “Screamager” de su cuarta grabación Troublegum sonaba como nada que yo había escuchado antes. Esa melodía pegajosa, esa guitarra chonguera pero agresiva se distinguía por no estar ni en lo duro del metal ni en lo sucio del grunge. Lo poco que duro esa época parece tan corto el espacio como los temas de este disco. Lo de Therapy? eran shocks eléctricos de un par de minutos, bañados en pop y empujados por el billete de una multinacional.

Aquel manojo que era familiar con el trabajo de esta banda se sorprendió por lo accesible de su nuevo sonido. Discos anteriores como Nurse y Pleasure Death bordeaban en lo bizarro. Temas angulares y ruidosos, con melodías fragmentadas contenían guitarras que desbordaban en volumen y baterías que no guardaban un ritmo parejo. Lo de Troublegum fue una movida extraña, un empuje commercial en el momento adecuado. Un golpe de gracia. Therapy? entonces alcanzo ciertas masas. En Europa se les conocia mas, en USA fueron nada mas que una letra al pie de la pagina y en Latino America solo los recuerdan aquellos melómanos extremos. Cuando Infernal Love salió al mercado encabezado por la balada “Diane”, parecía que esta banda seguiría una racha ascendente. Pero no fue asi. Los discos que siguieron variaban en estilo, entre lo mundanamente extraño de Suicide Pact-You First y el heavy pop inmediato de High Anxiety. Cambios de disqueras en el nuevo mundo no ayudaron y con el paso del tiempo a Therapy? se les recuerda solo con nostalgia. Al menos asi los recuerdo yo. Troublegum fue el soundtrack de mis últimos días en mi país. Tambien el disco de cabecera durante mis primeros días de asilo. Es tan rimbombante, que es imposible sentir pena, aun si es que de esto es de lo único de lo que consiste la nostalgia.

((La Rica Terapia))